ultimas noticias

Mostrando entradas con la etiqueta OBSERVATORIO SECTORIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OBSERVATORIO SECTORIAL. Mostrar todas las entradas

27 septiembre, 2020

PREOCUPACION POR LOS RECORTES DE SEGURIDAD DE ADIF EN PLENA PANDEMIA


RIESGO DE NO GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL COVID 19

 

El Observatorio Sectorial de la Seguridad Privada, compuesto por las organizaciones sindicales mayoritarias FeSMC-UGT, Comisiones Obreras de Construcción y Servicios (CCOO) y FTSP-USO, y la organización patronal APROSER, todas ellas firmantes del Convenio Colectivo Sectorial Nacional, advierte del riesgo que estos recortes supondrían para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad por parte de los usuarios de servicios en la desescalada del COVID-19 y tras la misma.

 

A modo de ejemplo, el actual contrato de servicios de seguridad y vigilancia de instalaciones e infraestructuras de todo el Estado del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) fue adjudicado en noviembre de 2018 con una vigencia de 36 meses.

Desde el día 1 de junio Adif ha efectuado unilateralmente un primer recorte de varios millones de euros sobre el importe de adjudicación inicial, lo que supone una reducción en el número de Vigilantes de Seguridad, que en alguna de las instalaciones ha afectado al 50% de la plantilla asignada, y de media entre el 20 y el 25% de la plantilla total, de momento.

Desde el Observatorio Sectorial advierten que será “difícilmente asumible y poco eficaz” el control del cumplimiento de los protocolos sanitarios del COVID-19 según nos vayamos adentrando en “la nueva normalidad” y aumente el número de usuarios en el transporte público, tras el recorte en gastos y personal de seguridad efectuado por el administrador ferroviario.

Asimismo, se debería garantizar la seguridad y la vigilancia de las instalaciones en los horarios en que estas permanezcan cerradas al público.

Además, muestran su preocupación por los cientos de puestos trabajo que están en juego y la incertidumbre generada por este recorte económico en las empresas prestadoras del servicio, con un presupuesto comprometido y las inversiones ya realizadas para asegurar el servicio.

Este tipo de decisiones vuelven a poner en duda el modelo de contratación pública y genera muchas dudas entre las compañías del sector a la hora de presentarse a este tipo de licitaciones, en este caso ante el riesgo de recortes durante la propia ejecución de los contratos.

Ver /Descargar  Comunicado en PDF

 

Fuente:Aproser.es

24 junio, 2018

CRÍTICAS AL BORRADOR DEL REGLAMENTO SE SEGURIDAD PRIVADA

EL OBSERVATORIO SECTORIAL DE SEGURIDAD CRITICA TANTO SU ELABORACIÓN COMO SU CONTENIDO


Califican como “inaceptable” que los agentes sociales y empresariales del sector “no hayan sido formalmente consultados en la elaboración de este borrador antes de su difusión, teniendo en cuenta que todas las organizaciones pertenecen a la Comisión Nacional de Seguridad Privada, que tiene por función dicho cauce de consulta previa”.


Eduardo Cobas, secretario general de la patronal Aproser, manifestó la necesidad de contar con un Reglamento que desarrolle la Ley de Seguridad Privada cuatro años después de su aprobación. Sin negar los aspectos positivos del Reglamento, Cobas puso el énfasis en el peligro que tienen algunas de las medidas del Reglamento al “promocionar un “servicio low cost de la seguridad en detrimento de la calidad”, condición imprescindible para que las empresas de seguridad privada desempeñen eficazmente su papel colaborador de la seguridad pública que ha llevado a España a ser un modelo para otros países.

Uno de los puntos de mayor gravedad del texto presentado “repentinamente” por el Ministerio del Interior según el Observatorio es el tratamiento de la seguridad en las actividades de transporte de fondos y depósito de efectivo.

Según el borrador, entidades que no tengan consideración de empresas de seguridad podrían realizar operaciones de transporte de fondos de hasta 215.000 euros y depósitos de menos de 25 millones de euros no serían considerados depósitos de seguridad. Las entidades del sector exigen la retirada de esta propuesta del trámite reglamentario que supone una “práctica completa desregulación del sector con importantes consecuencias para los ciudadanos y un debate sobre el resto de la propuesta”.

En palabras de Diego Giráldez, secretario de FeSMC-UGT, “estas medidas suponen que el 95% de las actividades que son garantizadas por empresas y profesionales de seguridad privada con excelentes ratios de calidad, serán prestadas por empresas y personas ajenas a la seguridad”.

Esta situación, apuntan desde el Observatorio, provocaría una casi total destrucción de empleo en el sector y contribuiría significativamente a un incremento de los niveles de fraude, ya que se podrá eludir la trazabilidad y el control de efectivo al que está sometido con el actual sistema. Esta desregularización, según afirman, convertiría a España en el país europeo con menor supervisión de la gestión del efectivo por las autoridades públicas, con previsibles consecuencias en los actuales niveles de inseguridad ciudadana.

Una segunda reivindicación del Observatorio Sectorial se refiere al insuficiente tratamiento de la protección jurídica de los vigilantes de seguridad.

El borrador recoge una serie de supuestos en los que los vigilantes cuentan con la protección jurídica de agente de autoridad y que mejoran la situación actual.

Sin embargo, tal como señaló Juan José Montoya, coordinador del área jurídica de CC.OO. Construcción y Servicios, las organizaciones sociales consideran que estos supuestos deben generalizarse, dada la exposición a riesgos a los que los profesionales de seguridad privada están expuestos en la prestación de sus servicios.

Igualmente, Montoya incidió en la necesidad de la equiparación en el uso de medios de protección y defensa a las que utilizan las fuerzas y los cuerpos de seguridad del Estado cuando intervienen junto a ellos.

En esta línea de reconocimiento y exigencia de calidad de la profesión, el sector pone énfasis en lo referente a la formación profesional necesaria para acceder al sector, para el cual tampoco se ha contado con la opinión de las organizaciones.

Consideran que, dado el conocimiento de empresas y sindicatos, se debería haber contado con el sector para determinar los contenidos de la formación exigible para el acceso.

Según Basilio Febles, secretario general de la FTSP-USO, “no es razonable que desde el Ministerio de Educación se desarrolle de forma unilateral” la materia de formación de acceso del personal de seguridad.

Otras demandas del Observatorio sobre el Reglamento de Seguridad Privada afectan al sector de vigilancia y que reducen notablemente la calidad del servicio. Entre estas reivindicaciones está la incorporación de empresas interpuestas en el proceso de contratación de servicios de seguridad o la reducción desproporcionada de las cuantías de los seguros de responsabilidad civil y garantías exigibles a las empresas.

Todo ello disminuye la calidad existente y se abre la puerta al intrusismo contra el que el sector está luchando.

Según el Observatorio, no se han tenido tampoco en cuenta los requerimientos de seguridad de los servicios y de los profesionales en lo relativo a la regulación sobre la vigilancia discontinua.

Según el Observatorio, con la nueva normativa se generan riesgos para los trabajadores y los servicios se hacen ineficaces.

Por último, los portavoces han destacado que el borrador genera un desequilibrio entre la decisión de contratación por el cliente y la responsabilidad asumida por las empresas de seguridad privada que quiebra las políticas de sostenibilidad de las empresas socialmente responsables.



21 junio, 2016

EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA ANTE LAS ELECCIONES DEL 26J

CINCO PRIORIDADES LEGISLATIVAS Y REGLAMENTARIAS


El Observatorio Sectorial de la Seguridad Privada, órgano de actuación formado por las organizaciones empresariales y sindicales más representativas del sector de la seguridad privada, marca a los partidos cinco prioridades legislativas y reglamentarias para el sector ante las elecciones del próximo domingo, entre las que se incluye el desarrollo de un modelo de formación profesional para los futuros profesionales y la trasposición de la nueva directiva europea de contratación pública.


Así lo señalan en un comunicado conjunto las principales organizaciones sindicales (FeSMC-UGT, CC.OO. de Construcción y Servicios y FTSP-USO) y empresariales (Aproser y UAS), en el que coinciden en la necesidad del desarrollo del sector de la seguridad privada "con un empleo de calidad respetuoso con los derechos de los trabajadores", que permita competir a las empresas "en condiciones de igualdad y que contribuya de una forma mas eficaz a la seguridad de los ciudadanos".
Por ello, el observatorio pide que España concluya el proceso de trasposición de la nueva directiva europea de contratación pública para que sus posibilidades de "exigencia del respeto de los convenios colectivos, la adjudicación teniendo en cuenta criterios cualitativos, y la máxima exigencia en la ejecución de los contratos" sean incorporadas a la normativa nacional de contratación pública.
"La remisión de una carta de emplazamiento por parte de la Comisión Europea instando a España a adoptar esta norma no debiera, en modo alguno, hurtar el legítimo debate parlamentario en el que poder transmitir a la mayor brevedad a los representantes de las diversas fuerzas políticas los planteamientos comunes en relación con una contratación pública innovadora y socialmente responsable", defiende.

También reclama la generación de un empleo "de calidad", lo que implica "ajustar" el Estatuto de los trabajadores previendo, al menos para los sectores intensivos en mano de obra, una normativa "diferenciada" en relación con los descuelgues salariales o la prioridad aplicativa de los convenios de empresa.
Además, ve "esencial" establecer la responsabilidad subsidiaria del cliente al menos en el caso de las administraciones públicas, por los procesos de adjudicación realizados a empresas "no respetuosas" con la normativa cuando hayan sido informadas de tales incumplimientos durante la prestación de los servicios.
El Observatorio Sectorial de la Seguridad Privada valora la Ley de Seguridad Privada de 2014 por haber incorporado una "visión amplia" del intrusismo, si bien apunta que sigue sin haberse aprobado el reglamento de desarrollo de dicha norma, por lo que "las posibilidades abiertas por la ley no han sido aprovechadas".
No obstante, apunta a este respecto que la ausencia de un desarrollo reglamentario de la Ley de Seguridad Privada no constituye "obstáculo" alguno para que el Ministerio de Educación avance "realmente" en el desarrollo de un modelo de formación profesional para que los futuros profesionales del sector puedan contar con "las capacidades y habilidades precisas" para los nuevos retos.

Fuente: La Vanguardia.com